La Huasteca es una región cultural de México, que actualmente se divide en los territorios de 6 entidades federativas: Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Veracruz y Puebla; es una zona con valores auténticos y vigentes, es conocida ampliamente por sus tradiciones festivas y especialmente por las musicales, en donde el huapango y el son huasteco con sus fiestas de fandango y zapateado son emblemas indispensables de esta cultura heredera del antiguo reino mesoamericano del reino de Huastecapan. La región es asentamiento de múltiples culturas indígenas como los tének y nahuas huastecos, tepehuas, otomíes y totonacas, lo cual añade un encanto a esa diversidad.
Otro de los matices culturales indispensables de esta región es la relación entre los seres humanos y su entorno natural biodiverso, en él hay múltiples recursos, desde los geológicos e hidráulicos con una muy amplia flora y fauna, todo ello ha generado una de las más variadas cocinas tradicionales, que además está muy ligada a las creencias, por lo que la cocina está conectada con la ritualidad, con los momentos.
La cocina huasteca está vinculada al maíz y la milpa (chile, frijol, calabaza y quelites), por ello abunda su uso en las preparaciones, no faltan los antojitos, los tamales, en tanto, las zonas costeras, lacustres y ríos marcan el uso constante de especies acuáticas y a todo lo anterior se suman muchos frutos silvestres de un clima semitropical. Recorrer estas regiones nos lleva a apreciar el buen gusto que en la Huasteca se tiene por los sabores, el café, el chocolate, los quesos y el pan son elementos únicos y avasallantes en sabor, sin olvidar los moles y adobos, los cuales marcan momentos de celebración.
Esta obra, coordinada por Roberto Villaseñor González desde Querétaro, es un inventario notable, el cual muestra la diversidad de preparaciones de las 6 Huastecas en voz de sus cocineras pero con procesos adecuados de normalización para una más fácil ejecución de las recetas, con las cantidades y porciones debidas.
El proyecto de este libro se desarrolló en conjunto entre la Secretaría de Cultura y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas con las Secretarías de Cultura de los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, mismas que colaboran en el Programa Cultural de la Huasteca
El programa cultural emergente Contigo en la Distancia, Cultura desde Casa y la Secretaría de Cultura tienen el gusto de compartir este libro para descargar.